La restauración forestal activa acelera la recuperación de los bosques tropicales que han sido degradados por la acción del hombre. Este es uno de los principales resultados del estudio publicado en la revista Science esta semana, y del que me siento orgullosa de haber podido contribuir. La restauración forestal es echarle una mano a los bosques y ecosistemas naturales que han sido degradados para que vuelvan a ser sistemas completos, fuertes, con más biomasa y donde todas las especies puedan vivir a gusto: las plantas, los pájaros, los bichitos, los animales, los hongos… Hay mucha vida y naturaleza escondida dentro de un bosque, sobre todo en un bosque tropical.
Durante la restauración forestal se hacen intervenciones dentro del bosque, como por ejemplo plantar nuevos arbolitos en su interior para acelerar la regeneración natural, o cortar especies invasoras. Se pueden coger semillas de un árbol grande, cultivarlas en un invernadero, y cuando ya han crecido lo suficiente, plantarlas en el interior del bosque ¿Cómo ayuda esto? Pues en un bosque tropical en la naturaleza, la mayoría de las semillas se las comen pajaritos o bichos. De las que caen, no todas caen en un sitio del suelo donde puedan germinar, por ejemplo, si ya hay otras plantas, o en agua o rocas. De las poquitas que nacen, lo más normal es que se las coma una oruga o se pudran por un hongo. Si eres una semilla, encontrar tu sitio en el bosque no es fácil. Nosotros, los humanos, podemos ayudar a algunas de esas semillas a que no pasen tantas calamidades: las mimamos unos meses en un invernadero y cuando ya sean más grandes y se puedan valer por ellas mismas, las sembramos en el bosque (aun así, muchas se las comerán los bichos, pero es normal, también tienen derecho ellos a comer).

Cuando un bosque ha sido degradado con el paso del tiempo, es posible que se recupere y que vuelta a tener mucha madera y biomasa en su interior. Pero eso puede tardar mucho tiempo, especialmente si ha sido muy degradado, por ejemplo, se han talado arboles de forma selectiva para sacar madera de calidad, se han abierto carreteras en medio, etc. Este estudio demuestra que, al igual que podemos hacerle daño a los bosques, también les podemos ayudar. Y eso es una noticia muy buena. La degradación y deforestación en áreas tropicales avanza muy rápido y la recuperación de los bosques es lenta. Pero si los humanos les ayudamos con buen conocimiento técnico, esa recuperación puede ser mucho más rápida.
Ahora, para la restauración se necesita una estrategia técnica (muy importante, no vale cualquier cosa), y luego se necesita gente que trabaje durante años. Y todo esto tienen un coste.
En este artículo de Science se evalúan también esos costes, con un ejemplo en la isla de Sabah (Malasia). En este bosque tropical se taló y se sacó mucha madera de calidad de forma selectiva. Para sacar esos troncos grandes, se talaban los árboles de alrededor y se abrían los caminos que fueran necesarios para sacarlos. Después de eso el bosque quedó en mal estado.
En los treinta años siguientes se han hecho actividades de restauración activa en una zona de Sabah, como plantar árboles y cortar lianas para darle más espacio para crecer a esos árboles. Y después de ese tiempo, se ha comparado esta zona de restauración activa con zonas de bosque que no se han restaurado, que se dejaron desarrollar de forma natural. En esta comparación se ha demostrado que un bosque con restauración activa tiene casi el doble de madera en su interior que un bosque al que se ha dejado recuperar solo. Esto es un montón, el proceso de recuperación que en un bosque natural puede tardar 60 años, se ha conseguido alcanzar en 30 años con restauración activa.

Volviendo al dinero ¿Cuánto cuesta eso de la restauración forestal? En este estudio en Science se quería comprobar si con el precio de los créditos de carbono que se había sugerido en la cumbre del clima de París se podrían cubrir los costes. Los árboles para crecer cogen dióxido de carbono de la atmósfera y lo usan para hacer los troncos de madera que luego los sostienen. Ese carbono que quitan de la atmosfera es un gas de efecto invernadero. Es decir, los árboles “des-contaminan”. En los últimos años se está creando un mercado de carbono. Se quiere que las empresas que contaminan tengan que pagar un precio por el dióxido de carbono que emiten, y en la cumbre de París se sugirió un precio. Pero este mercado es aún voluntario, la empresa contaminante lo paga si quiere, y si no, pues no. En este estudio calculamos si el dinero que se pagaría a ese precio por el carbono acumulado gracias a la restauración sería suficiente pagar todos los gastos que requiere dicha restauración. Y, bueno, ¿a qué conclusión se ha llegado? Que sí y no. Con el precio de mercado actual no es suficiente para una restauración completa, por desgracia, no. Pero para una restauración más sencillita, entonces sí la cubriría. Esto es mejor que nada, ayudamos un poquito al bosque y el bolsillo se lo puede permitir. Pero no ayudamos al bosque a recuperarse tanto como podría ser con sólo aumentar un poquito el precio.
Otro día escribiré una entrada en este blog sobre la compra-venta de los créditos de carbono. Este es un mercado aún voluntario, pero del que posiblemente empezaremos a oír hablar más. Y el que, sinceramente, espero sea implementado en un futuro. Me parece justo que si alguien contamina de más o más de lo necesario, se lo cobre un recargo (porque nos está metiendo porquería a todos en los pulmones y descontrolando un poco más el clima). Y ese dinero se reinvierta en mejorar los bosques o ayudar a las comunidades y personas que mantienen los bosques. Es justo, y además los árboles van a limpiar alguna de la porquería que esas industrias echan al aire.
En conclusión: este estudio nos ha enseñado que ayudando a los bosques tropicales se recuperan más fácil y crecen casi en la mitad de tiempo que si lo hicieran ellos solos. Además, que si los créditos de carbono son un poquito más caros que el precio que plantearon en la cumbre del clima de Paris, los costes estarían cubiertos. Y en el peor de los casos, una parte estaría cubierta con ese precio.
Los humanos con nuestras acciones podemos fastidiar los bosques, pero también podemos ayudarlos. Hagamos las cosas bien, ayudemos a los bosques a recuperarse, que en ese proceso ellos nos van a devolver el favor limpiando el aire, cuidando a las especies que bien ahí, dándonos sombra y lugares para pasear y respirar aire puro. En definitiva, sentirnos todos más vivos y más felices.

*El artículo original publicado en Science es: Philipson, C.D., Cutler, M.E., Brodrick, P.G., Asner, G.P., Boyd, D.S., Costa, P.M., Fiddes, J., Foody, G.M., van der Heijden, G.M., Ledo, A. and Lincoln, P.R., 2020. Active restoration accelerates the carbon recovery of human-modified tropical forests. Science, 369(6505), pp.838-841.
https://science.sciencemag.org/content/369/6505/838
Se puede bajar una copia de esta entrada del blog aquí: