¿Se debería usar el dinero público para financiar la investigación privada?
Estoy viendo con sorpresa como esta práctica aumenta, como repetidamente aparecen anuncios de convocatorias públicas para financiar innovación dentro de empresas privadas. A la par, estoy viendo como empresas privadas se acercan a gente que hemos trabajado en el sector público para que les ayudemos a implementar ese conocimiento que hemos generado o adquirido en proyectos o propuestas que ellos van a usar en el futuro como suyos. Por supuesto, se espera que esto lo hagamos de forma altruista regalando nuestro conocimiento y tiempo, por razones que no llego a entender.
Esto me genera varios conflictos morales. Y para ser franca, no sé qué dice la legislación al respecto, si es que dice algo. A vosotros, ¿qué os parece esta práctica? ¿Se debería usar dinero público para financiar investigación privada? ¿Bajo y en qué condiciones? ¿Hasta qué punto?

Respecto a la primera aserción, se está financiado con dinero público investigación dentro de la empresa privada ¿por qué debemos darle dinero público a una empresa que lo va a usar para invertir en investigación que se va a guardar para sí misma y que posiblemente va a generarle beneficios y valor añadido a la empresa? Sin mencionar que es muy posible que se generen patentes y copyright (traducción: esto es ahora mío y me lo quedo. Paga si quieres disfrutarlo).
Con esta estrategia se ignora el hecho de que, en primer lugar, ese dinero que se les dio a una empresa a fondo perdido para investigar es dinero que sale de los impuestos de los ciudadanos, a los que se les impone esa inversión, pero luego se les cobra para usar los beneficios. Es decir, el ciudadano tiene a la vez que financiar la investigación y luego comprar el producto resultante si quiere usarlo. La empresa no invierte en investigar, pero con esa información crea un producto que patenta y comercializa, generando valor y riqueza a la empresa. El sistema suena curioso, si no más.
Las empresas generan dinero y opino yo que deberían reinvertir parte de esas ganancias en financiar sus departamentos de investigación, que van a generar futuras ganancias. Ellos se lo pueden permitir, sobre todo porque las ayudas presupuestarias van destinadas a empresas de cierta entidad (si eres autónomo, como es mi caso, olvídate de ayudas de I+D+i). Por otro lado, un investigador público no produce dinero, por contrato no puede; y si no se financia con dinero público… primero él se queda sin trabajo, segundo perdemos todos porque no generamos conocimiento.
¿Qué esto de financiar el I+D+i industrial sirve para darle innovación al sector español, que la necesita? Pues mira, sí, en eso estoy de acuerdo. ¿Qué esta es la forma más justa y eficaz de hacerlo? Pues eso ya no lo veo tan claro. Yo veo que este sistema es injusto, especialmente si pienso en España, donde la investigación pública podría ser de gran calidad gracias a la calidad y talento de muchos de sus científicos, pero se queda en mediocre por la falta de medios. Y los científicos de talento no tienen un espacio aquí, están repartidos por el mundo, donde les da un salario medio digno al menos.
Hemos visto como los bancos han sido rescatados para no caer que la quiebra (sea cual sea la definición de quiebra, yo de teoría macroeconómica no sé). Pues esto es otro tipo de “rescate” solo que esta vez las empresas no están en la quiebra, más bien, lo que quieren es aumentar sus beneficios y para eso, en lugar de invertir el dinero que han generado, se lo piden al estado. Y, ¡ojo! no un préstamo, no, a fondo perdido.
¿Hay alguna solución? Bueno, pues personalmente veo varias. Por comentar una: me gustaría ver que el desarrollo empresarial que salga de esa ayuda económica sea libre de copyright y patentes. Si entre todos se paga, parece justo que entre todos nos repartamos los beneficios.
Siendo el dinero para investigación limitado, yo estoy a favor de invertir el dinero público ¡¡y con cabeza!! en el sector público. Y, además, que ese conocimiento generado sea de libre acceso y de uso público, remarco de nuevo esto. Y es que creo que es muy importante, puesto que actualmente no es así para nada. Muchos investigadores y centros de investigación se quedan las cosas como si fueran suyas. Este acto de no compartir es más tonto (y quizás incluso egoísta) que el de las empresas, puesto que ahí nadie gana nada. Los datos, conocimiento generado y las patentes se quedan en un cajón.
Trabajemos en el I+D+i con cabeza… ¡nunca mejor dicho!